- Esta edición se desarrolla en Belém y propone una reflexión poética y política sobre los territorios amazónicos y caribeños. Más de 80 artistas abordan nociones de sueño, memoria y acento como fuerzas que reconfiguran la geografía, el tiempo y la resistencia.
La 2ª Bienal das Amazônias (2BDA) se despliega a partir de la idea de Verde-Distância, una inflexión poética inspirada en los escritos de Benedicto Monteiro (1924–2008), escritor oriundo de Pará. Su obra surge desde la Amazonía como un terreno de intensidades moldeado por cruces, suspensiones, desplazamientos y reverberaciones. El título alude a una condición espacio-temporal formada no por la separación, sino por la relación: una forma de distancia que densifica la percepción e invita a una sintonía entre el tiempo, la materia y la escala.
Esta edición abarca territorios panamazónicos y sus historias entrelazadas con el Caribe como espacio de circulación: de ríos, océanos, selvas, centros urbanos y pueblos rurales, ondas sonoras caribeñas y hielo andino, tiempo mineral y aliento colectivo.
Realizada en Belém, Verde-Distância reúne una amplia gama de prácticas artísticas que se relacionan con tres fuerzas conceptuales: Sonhos (sueños), Memória (memoria) y Sotaque (acento). Los sueños no son tratados como metáforas, sino como una forma encarnada de percibir la materia que con frecuencia escapa a la visibilidad. La memoria es archivo, gesto y ritmo. Se despliega en la carne, en el silencio y en la tierra misma. El acento resuena más allá del habla; se mueve con quienes transitan, marca la voz con rastros y fracturas históricas, y se convierte en el pulso audible de la vida.
En lugar de seguir caminos predeterminados, Verde-Distância se desplaza por contornos cambiantes, atenta a la resonancia, la tensión y el desplazamiento. Traza constelaciones entre saberes situados y disonancias temporales, componiendo proximidades porosas y contingentes. A través de las obras, la geografía se manifiesta como una constelación dinámica de signos que se sienten, se intercambian y se reconfiguran continuamente.
En su núcleo, esta bienal es política. Atiende a historias rotas y presentes en disputa, a estructuras extractivistas y a los legados que estas dejan atrás. Crea espacio para la tensión, el conflicto y la fricción, sin buscar una resolución. Dentro de este espacio compartido, las formas de vida continúan tomando forma —plurales, situadas y en constante devenir—, persistiendo junto a y a pesar de las fuerzas que intentan contenerlas.
La bienal está curada por Manuela Moscoso (curadora jefe), junto a Sara Garzón (curadora asociada), Jean da Silva (co-curador del programa público) y Mónica Amieva (curadora pedagógica). La identidad visual fue diseñada por Priscila Clementti en colaboración con Bonikta, y la arquitectura de la exposición fue desarrollada por Isabel Xavier.
Artistas participantes:
Aileen Gavonel + Máxima Acuña, Aimema Uai, Alessandro Fracta, Akha, Amazonizando, Ana María Millán, Ana Ruas, Andrés Pereira Paz, Angélica Alomoto, Antonio Paucar, Astrid González, Augusto N. Martínez, Bárbara Savannah, Brus Rubio, Buga Peralta, Carla Duncan, Carchíris, Chico Ribeiro, Danilo de S’Acre, Dayro Carrasquilla, Delfina Nina, L. Emperatriz Plácido San Martín, Estado Fósil, Feliciano Lana, Gianfranco Annichini, Gustavo Toaquiza Ugsha, Gwladys Gambie, Isabella Celis Campos, Jaider Esbell, Jean-François Boclé, Jim C. Nedd, John Lie A Fo, José Luis Macas, Joseca Yanomami, Julia Chambi López, Julieth Morales, Keisha Scarville, Kenia Almaraz Murillo, Kuenan Mayu, La Vulcanizadora, Linda Pongutá, Lucia Pizzani, Mapa Teatro + Nukak, Marajó Estampado, Marcelle Nascimento, Marie-Claire Messouma Manlanbien, Mali Salazar, Mauricio Igor, Mayro Romero, Nathalie Leroy Fiévée, Nathyfa Michel, Olinda Silvano, Osvaldo Gaia, Paty Wolff, Pedro Neves, Peter Minshall, Regina Vater, Remy Jungerman, Rinaldo Klas, River Claure, Roberto Evangelista, Roma Rio, Ronny Quevedo, Rubén Elías Barrios Rodríguez, Sara Flores, Silvana Mendes, Simon Speiser, Simón Uribe, Tawna, Werebere, Wilson Díaz, Wira Tini, Zahỳ Tentehar, Zimar.
Período de la bienal: del 29 de agosto al 30 de noviembre de 2025.