POP BRASIL: COLOR Y DISIDENCIA EN LA PINACOTECA

por podium
  • La Pinacoteca de São Paulo, museo vinculado a la Secretaría de Cultura, Economía e Industria Creativa del Estado de São Paulo, presenta la exposición Pop Brasil: vanguardia y nueva figuración, 1960-70 en la Gran Galería del edificio Pina Contemporânea.

Con 250 obras de más de 100 artistas —muchas de ellas exhibidas juntas por primera vez— la muestra ofrece una amplia perspectiva del arte del período. Curada por Pollyana Quintella y Yuri Quevedo, la exposición se organiza en secciones temáticas que recorren hechos clave de la época, como el auge de la industria cultural, el quiebre de la democracia y diversas transformaciones sociales. Se exhiben obras de Wanda Pimentel, Romanita Disconzi, Antonio Dias, entre muchas otras. Además, los visitantes podrán interactuar con los famosos parangolés de Hélio Oiticica.

 

En un contexto de industrialización y convulsión política —incluyendo la Guerra Fría y la dictadura cívico-militar en Brasil—, la producción artística nacional respondió a la cultura de masas impulsada por la televisión, los medios y la publicidad, con irreverencia y resistencia. A partir de los años sesenta, una serie de corrientes figurativas internacionales ingresaron en el debate artístico brasileño. Entre ellas, el pop art, originado en el Reino Unido pero consagrado en Estados Unidos con figuras como Andy Warhol, Roy Lichtenstein, Jasper Johns y Robert Rauschenberg. Mientras estos artistas trabajaban en una sociedad industrial desarrollada, los brasileños lo hacían desde un país marcado por el subdesarrollo y la represión militar.

“La muestra aborda un momento histórico que aún resuena en nuestra vida cotidiana. Revisar esta producción es clave para comprender el surgimiento del arte contemporáneo en Brasil y los temas fundamentales de muchos debates actuales. Y a través del encuentro de estas obras, podemos captar la fuerza colectiva de una generación de artistas que denunció, protestó y soñó con una nueva sociedad, señalan los curadores.

El interés de los artistas por la calle —impulsado por el deseo de ocupar espacios más diversos y menos institucionalizados— marcó una serie de acciones a fines de los años sesenta y comienzos de los setenta. Entre ellas, el Happening das Bandeiras, realizado en 1968 en la Plaza General Osório, en Ipanema (Río de Janeiro), reunió a artistas como Nelson Leirner, Flávio Motta, Hélio Oiticica, Carmela Gross y Anna Maria Maiolino, quienes exhibieron banderas serigrafiadas en la plaza en una ocupación colectiva del espacio público que buscaba un acceso más amplio y democrático a las artes visuales. Ese conjunto original de banderas da inicio a la exposición en la Gran Galería.

Las siguientes secciones presentan obras que reflejan el surgimiento de la industria cultural brasileña, mostrando a íconos de la música popular —cuya fama creció gracias a los festivales televisados—, en medio de la fiebre por la carrera espacial, que transformó a los astronautas en “íconos pop” y transmitió al mundo la llegada del hombre a la Luna.

Se destacan nombres como Nelson Leirner con su altar al “rey” Roberto Carlos en Adoração (1966); Claudia Andujar, con una fotografía de Chico Buarque tomada en 1968; Flávio Império, quien retrató a Caetano Veloso en Lua de São Jorge (1976); el artista popular Waldomiro de Deus, con sus característicos cohetes; y Claudio Tozzi, con obras como Bob Dylan (1969) y Guevara (1967), además de sus astronautas, que ayudaron a definir la iconografía del pop art brasileño.

 

Pop Brasil: vanguardia y nueva figuración, 1960-70 permanecerá abierto hasta el 5 de octubre de 2025 en el Edificio Pina Contemporânea (Gran Galería), Avenida Tiradentes 273, Luz, São Paulo (Brasil).

Related Posts