LOS ARGONAUTAS PROTAGONIZADA POR ALBERTO ISOLA Y AUGUSTO CASAFRANCA

por podium

En el marco de su 30 aniversario, el Centro Cultural PUCP, junto a la Fundación
BBVA, presentan LOS ARGONAUTAS, obra ganadora del Concurso Anual de
Proyectos de Creación PUCP 2023 del Vicerrectorado de Investigación PUCP.
Creación colectiva, escrita y dirigida por Rodrigo Benza Guerra, está protagonizada
por Alberto Isola y Augusto Casafranca, dos grandes talentos y referentes del teatro
peruano, que por primera vez comparten escenario.

La obra presenta la historia de dos viejos amigos, uno de origen europeo y el otro de
origen andino, ambos migrantes y sobrevivientes de sendas guerras, que deciden
construir juntos sus tumbas y realizar sus propios rituales. Dos almas unidas por lazos
de amistad y travesías compartidas, que encuentran consuelo y compañía en la tarea
de construir sus propios sepulcros. Así, entre música, bailes e historias, terminan de
construir sus tumbas, se colocan sus mejores trajes, los trajes de su propia danza, y al
amanecer nos invitan a navegar de verdad.

SOBRE LA OBRA

Nuestro país está marcado por distintos fenómenos de migración, muchos de los
cuales fueron producidos por situaciones de guerra o conflictos armados. La migración
desde Europa ha sido constante desde el siglo XVI y, en nuestra historia reciente, la
Segunda Guerra Mundial produjo una ola migratoria con la que aún hoy, incluso sin
saberlo, muchos tenemos conexión. Más fresca en nuestra memoria y nuestra vivencia
está el conflicto armado interno (CAI) que vivió nuestro país entre 1980 y 2000 y que
generó un proceso de migración, principalmente, desde los andes a las ciudades de la
costa.

Las heridas producidas por estos procesos, de una u otra manera, siguen ahí y
configuran nuestra identidad. Es por eso que Los Argonautas propone este velorio
escénico como un camino de compartir estas historias que nos unen, y generar un
espacio de despedida que es, siempre, un nuevo inicio.

La influencia principal para la realización del ritual velatorio es el momento en que los
danzantes de las distintas comparsas visitan el cementerio en fiestas andinas como la
de la Virgen del Carmen en Paucartambo (Cusco). Los danzantes visitan las tumbas
de los antiguos danzantes y de sus familiares, les brindan palabras, cantan, bailan.
Además, el cementerio es uno de los espacios en los que se realizan los ritos de
iniciación y de castigo de los danzantes. Los muertos siguen siendo parte de ellos y el
recordarlos es importante.

Además, existen cementerios en los que las tumbas reflejan la cultura, los valores
familiares y la personalidad de la persona fallecida. Así como en la obra, esto lleva a
ser un homenaje perenne de las características de la persona en vida.

En Los Argonautas,los personajes deciden construir sus propias tumbas que, al mismo

tiempo, se convierten en un recordatorio de las historias compartidas en escena

CREACIÓN COLECTIVA

La metodología de creación de la obra es la de creación colectiva, que es una técnica
que parte de la valoración del aporte de todas los integrantes del proceso que no solo
consiste en una contribución artística y de su disciplina, sino que permite un diálogo
(que no necesariamente está libre de conflicto) de saberes, experiencias y emociones
que configuran el mismo proceso de creación.

Esta metodología se empezó a desarrollar en nuestro continente a fines de la década
de 1960 con grupos como La Candelaria y el Teatro Experimental de Cali, ambos de
Colombia. En la década de 1980, en Brasil surge de esta metodología un nuevo
término: proceso colaborativo, que es implementado por grupos como el Teatro da
Vertigem. En nuestro medio hay diversos grupos relevantes que usan esta
metodología de creación como Yuyachkani, Cuatrotablas, Maguey o Angeldemonio,
por mencionar algunos ejemplos.

A nivel temático también resultan relevantes textos literarios que dejan testimonio de
historias relacionadas a la guerra y la migración en nuestro medio como los libros
Todos nacemos muertos de Daniela Ramirez (2019), Raíces poco profundas de
Giorgio Stojnic (libro no editado) y Primaveras perdidas: algunas memorias de Mimi
Kirchhausen de Mimi Kirchhausen (2011). Otras fuentes importantes son el informe
final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, el texto Migrantes y refugiados:
reflexiones conceptuales de Eva Espinar Ruiz (2010) y la página de la agencia de la
ONU para los refugiados (https://www.acnur.org/).

ACERCA DEL DIRECTOR

Rodrigo Benza Guerra – Director y dramaturgo
Director e investigador escénico, y profesor asociado del Departamento de Artes
Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Doctorando en
Historia y Teoría de las Artes en la Universidad de Buenos Aires (UBA), magister en
Teatro por la Universidade do Estado de Santa Catarina (UDESC) y licenciado en
Artes Escénicas por la PUCP. Fue coordinador de la especialidad de Creación y
Producción Escénica (2017-2019) y director de Asuntos Culturales (2019 – 2023) de la
PUCP.

Entre sus proyectos escénicos más destacados se encuentran la creación de la obra
La Gran Fiesta de la Democracia Real (2017), resultado del proyecto de investigación
“Posibilidades de creación escénica a partir de la danza La Chonguinada como
ejemplo de teatralidad andina” que fue ganadora del Concurso Anual de Proyectos
(CAP) de la PUCP. También destacan Ausentes – Proyecto escénico (2016) Matilde
peña-teatro (2015) y Proyecto Empleadas (2009), ganadora del premio Iberescena y
diversos proyectos de teatro intercultural realizados en la selva peruana (2006, 2007,2011).

Ha sido coeditor de los libros Educating for Peace through Theatrical Arts. International

Perspectives on Peacebuilding Instruction (Routledge, 2022) y Ausentes –

Proyecto escénico (PUCP, 2021). Además, ha publicado artículos en revistas
académicas y libros en Perú, Brasil, Cuba, Argentina, Inglaterra, y Sudáfrica,
principalmente sobre temas de teatro intercultural, teatro en comunidades y teatralidad
andina.

 

Actualmente es uno de los editores de “Kaylla”, revista del Departamento de Artes
Escénicas de la PUCP, miembro del consejo editorial de “Urdimento – revista de
estudos em artes cênicas” (UDESC), integrante del grupo de investigación RIDEI (Red
internacional de estudios interculturales) y miembro del Cuerpo General de Bomberos
Voluntarios del Perú con el grado de Teniente Brigadier.

LOS ACTORES
Alberto Isola

Actor, director, docente. Se formó en el Teatro de la Universidad Católica del Perú
(TUC), en la Escuela del Piccolo Teatro di Milano, Italia, y en el Drama Centre London,
Inglaterra. Participó en la segunda sesión del ISTA (International School of Theatre
Anthropology) en Volterra, Italia. Tiene una maestría en Literatura Latinoamericana en
la PUCP. Ha participado como actor y director en más de un centenar de montajes
teatrales, siendo los últimos, como actor: Todos los sueños del mundo de Mariana de
Althaus, Jugadores de Pau Miró. El cuidador de Harold Pinter, Conferencia sobre la
lluvia de Juan Villoro y Ha llegado un inspector de JB Priestley; como director, La
Celestina de Fernando de Rojas, Días felices de Samuel Beckett, La cisura de Silvio
de Víctor Falcón, Tristeza y alegría en la vida de las jirafas de Tiago Rodrígues y
Hasta que la muerte nos separe de Georges Feydeau.

Albeto Isola ha recibido distinciones del Congreso de la República, el Ministerio de
Cultura, la Asociación de Egresados de la PUCP y los municipios de Lima, Miraflores,
Pueblo Libre y de la ciudad de Arequipa. Recibió la Orden de Commendatore de la
República Italiana, por su contribución al intercambio cultural entre Italia y el Perú.
Actualmente es profesor ordinario a tiempo completo de la Facultad de Artes
Escénicas y miembro del Consejo del Departamento de Artes Escénicas de la PUCP.
Dicta además talleres avanzados de actuación para Escena Contemporánea. Ha
dictado también talleres en la EITALC (Escuela Internacional de Teatro de América
Latina y el Caribe) en Machurrucutu, Cuba; en Caracas, Buenos Aires y Bogotá.

Augusto Casafranca Cortez

 

Actor integrante del grupo Yuyachkani desde 1975. Ha participado en los siguientes
espectáculos del grupo: Quiero creer que estoy volviendo (2021), Discurso de
Promoción (2017), Cartas de Chimbote (2015), Con-Cierto Olvido (2010), El último
Ensayo (2007), Sin Título-técnica mixta (2004), Hecho en el Perú-Vitrinas para un
museo de la memoria (2000), Santiago (2000), Yuyachkani en Fiesta (1999), Cambio
de Hora (1998), Pukllay (1997), Hasta cuándo corazón (1994), Yuyachkani en
Concierto (1992), Adiós Ayacucho (1990). Contraelviento (1989), Encuentro de Zorros
(1985), Pasacalle Quinua (1984), Un día en perfecta paz (1984), Los Músicos

Ambulantes (1981), Los hijos de Sandino (1980), Allpa Rayku (1978), La Madre
(1974). Tiene estudios en la Facultad de Antropología, Sociología e Historia de la
Universidad San Antonio Abad del Cusco. Quechuahablante. Bachiller en Educación
(Universidad Ricardo Palma – Lima). Profesor de Educación Artística con mención en
Arte Dramático (Escuela Nacional Superior de Arte Dramático). Instructor de Artes
Marciales y Taichi con grado de Mishu y Tsi Joc Sam (SH’UAN FA). Es parte del
Equipo Pedagógico permanente del Laboratorio Abierto y del Taller de Creatividad
Infantil de Yuyachkani y ha dictado cursos en Teatro de la Pontificia Universidad
Católica del Perú (PUCP), en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), en
la Universidad Científica del Sur (UCSUR), en la Escuela Nacional Superior de
Folklore “José María Arguedas”, entre otras instituciones.

 

EQUIPO TÉCNICO
Jimena Acuña Niño – Asistencia de dirección

Creadora, productora y gestora escénica. Licenciada en Creación y Producción
Escénica de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP. Está cursando la Maestría en
Administración de Organizaciones en el Sector Cultural y Creativo en la Universidad
de Buenos Aires (UBA). Creó y dirigió la obra Proyecto 105 (2019). Como asistente de
dirección, ha participado en Aliento y Vacío (2021) de Cristina Velarde, Conferencia
Valdelomar (2021-2023) dirigida por Jose Ruiz Subauste, Maternidades-proyecto
escénico (2018) dirigida por Maricarmen Gutiérrez y Lola Estrada. En el área de
producción ha trabajado en: La mujer y el mar, obra coproducida por la Alianza
Francesa y creada por Carla Valdivia, Temporada de Caza de Patricia Biffi,
Conferencia Valdelomar y Ofelia no estaba loca dirigida por Carla Valdivia. Además,
fue asistente de producción de Maternidades-proyecto escénico, La Gran Fiesta de la
Democracia Real (2018) y Ausentes-proyecto escénico (2016) ambas dirigidas por
Rodrigo Benza. Actualmente, es asistente de docencia en cursos de creación y
producción en la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP.

Guillermo Palacios Pomareda – Director visual

Director de Arte y Artista Plástico. Egresado de la Facultad de Arte de la PUCP con
especialidad en Pintura y tiene un posgrado en Dirección de Arte en la Escuela
Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba – EICTV.  Ha realizado
la dirección de arte en diversas obras de teatro. Entre sus trabajos más importantes
destacan la propuesta plástica para obra teatral La vida es sueño, Auto Sacramental
de Pedro Calderón de la Barca, montada en la Catedral de San Francisco, dirigida por
Luis Peirano; y la escenografía de obras como Guillermo Tell, ópera dirigida por
Massimo Gasparon en el Gran Teatro Nacional; la obra de teatro El hombre elefante,
dirigida por Joaquín Vargas en el Teatro Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional;
la obra Super Popper, dirigida por Jorge Villanueva en teatro del CCPUCP; Una
versión clown de Romeo y Julieta dirigida por Laura Silva en el teatro del ICPNA ;
Hermanas de Pascal Rambert en el teatro del ICPNA y en el CCPUCP;  La omisión de
la familia Coleman de Claudio Tolcachir, dirigida por Lucero Medina en el Teatro La
Plaza;  Quemar el bosque contigo adentro de Mariana de Althaus en el Teatro de la
Alianza Francesa y  Todas las gallinas vuelan de Vera Castaño y Rocío Limo en el
Teatro de Lucía.

 

Jan Diego Malachowski – Director musical

Es un compositor, arreglista y guitarrista peruano dedicado a la composición de
música para medios audiovisuales, así como a proyectos musicales que transitan
entre el jazz, la música académica y la música popular afroperuana y latina. Entre sus
trabajos más destacados se encuentran cuatro largometrajes (Cementerio General,
Píxeles de familia, Norte y Atrapado en mi mente), y diversas obras de teatro como
Ausentes – Proyecto escénico, Piaf, Mucho ruido por nada y La tempestad.  Además,
ha musicalizado numerosos cortometrajes y participa activamente como compositor,
arreglista y guitarrista en el circo La Tarumba. Desde hace más de diez años se
desempeña como docente en la facultad de música de la UPC, y es fundador del
estudio de musicalización para imagen Retrobala.

Isabel Marcelo – Músico

Violinista con formación clásica, con experiencia siendo músico de sesión y tocando
tanto para orquestas sinfónicas y de cámara como para agrupaciones populares de
diferentes géneros musicales. Con experiencia trabajando para circo y teatro. Tuvo la
oportunidad de trabajar para una producción grande en el circo “La Tarumba” siendo
violinista de la banda musical. Actualmente tocando en grupos de gipsy jazz y
explorando distintos géneros.

Juan Carlos Ortiz – Músico

Juan Carlos Ortiz se destaca tanto como músico y educador. Su pasión por los
instrumentos de cuerda pulsada, así como su profundo aprecio por la música peruana
y el jazz, son pilares que definen su estilo y enfoque artístico. Poseyendo una sólida
formación académica, que abarca una maestría en composición de la UNIR.
Ortiz integra la teoría con la práctica en su labor como docente en la UPC. Su
compromiso en inspirar a sus estudiantes para que encuentren su propia voz creativa
y exploren nuevas fronteras musicales lo convierte en un mentor invaluable tanto en la
comunidad educativa como en la artística.

Las entradas estan a la venta en la plataforma ccpucpcasa.com y en la boletería del
CCPUCP de lunes a domingo de 2:30 a 8:30 p.m. (Av. Camino Real 1075, San Isidro).

TEATRO
LOS ARGONAUTAS
Del jueves 9 de mayo al lunes 15 de julio
LUGAR
Teatro CCPUCP
Avenida Camino Real 1075, San Isidro
VENTA DE ENTRADAS
Preventa
Del lunes 22 de abril al jueves 2 de mayo
General preventa: S/ 30.00
Venta regular
Del viernes 3 de mayo al 15 de julio
General: S/ 50.00

Adulto mayor: S/ 30.00
Estudiantes: S/ 25.00
CONADIS: S/ 25.00
Especial PUCP: S/ 30.00
Estudiante PUCP: S/ 15.00
Espacio silla de ruedas: S/ 15.00
Lunes populares: S/ 30.00
Precio BBVA: S/ 25.00
Suscriptores El Comercio: S/ 35.00

Las entradas están a la venta en ccpucpencasa.com y en la boletería CCPUCP.

Related Posts

PODIUM LATINOAMÉRICA

Podium Latinoamérica es la revista ícono de la moda, el turismo, lifestyle internacional. Cuya misión es representar una imagen sólida, dinámica e innovadora siendo una plataforma de exportación no solo de moda sino también de arte, turismo y sector textil en la región.

Contácto

Copyright © 2024 Podium Latinoamérica. Todos los derechos reservados.