-Por Gonzalo Frech-
La “mentoría KHIPU” es un programa innovador diseñado para fomentar la educación de calidad y la inclusión social en comunidades desfavorecidas, centrado en la enseñanza de habilidades tecnológicas y de liderazgo e inspirado en la cosmovisión andina y el uso del “khipu” como símbolo de conexión y conocimiento compartido. Este proyecto utiliza herramientas de aprendizaje colaborativo para conectar a estudiantes con profesionales y expertos, brindándoles una guía personalizada para desarrollar su potencial.
En el pasado 2024, más de mil estudiantes participaron en talleres presenciales y virtuales de este programa, en el que además se implementaron metodologías de aprendizaje basadas en proyectos, logrando que los participantes presentaran soluciones innovadoras a desafíos locales. Este enfoque permitió fortalecer la confianza y habilidades de los estudiantes, consolidando el programa como un modelo exitoso de desarrollo educativo inclusivo. Y precisamente, en su edición 2024, el estudiante participante ganador fue el creativo y director de arte, Sebastián Mendoza, por YUYAI PACHA, una prenda perteneciente a su colección “Tiempos Entretejidos”; y Podium Latinoamérica pudo entablar una profunda y mágica conversación con él, hace unos días. A continuación te contamos todo lo que nos confesó.
Sabemos que “Tiempos Entretejidos” fue inspirada por diferentes elementos de la cultura “Wari”, cuéntanos, ¿Cómo lograste fusionar esos referentes ancestrales con un diseño, digamos, más contemporáneo?
“Durante todo el proceso de investigación sobre las culturas prehispánicas, asistiendo a museos, viendo documentales y leyendo artículos, noté que me llamaba mucho la atención la cultura “Wari”, ya que es una cultura en la que siempre se han destacado diseños abstractos y simbólicos, además de su combinación de colores, y prendas en específico como el gorro de cuatro puntas, este tipo de diseños siempre me han parecido sumamente innovadores para su tiempo, creo que representan un gran diferencial y por eso me inspiré en ellos, en sus telares, acercándolos al presente, a lo contemporáneo”.
Sebastián señala que el proceso de integrar telares tradicionales a las prendas modernas fue todo un reto que sin duda lo marcó. “Durante el proceso, cada día aprendí algo nuevo, algo diferente. Lo más retador que puedo destacar es la técnica de cómo poder unir piezas telares a las mismas telas, al principio cuando cortaba un telar, al estar todo tan compacto, se deshacía, entonces, justamente fue un gran trabajo de técnicas, de poder entenderlo, de fallar, hubo mucho de “prueba y error”, pero ya hoy, conversando con los artesanos, he aprendido que hay ciertos métodos para poder superar ese desafío. Ahora mismo estoy creando más cosas, ya con una visión distinta de poder intervenir telares, con mucha más autenticidad.
¿Qué mensaje transmites con esta colección?
Mi mensaje es “sí se puede y se tiene que poder”, poder creer en nosotros mismos para generar un cambio. Creo que nuestra cultura se ha ido fragmentando por mucho tiempo, las circunstancias han llevado a que nosotros le demos la espalda a nuestra cultura, por ciertos estigmas o acontecimientos que engloban un cierto sector; el racismo es uno de los principales causantes de que no crezcamos como peruanos, nuestra identidad está fragmentada, nos avergonzamos de dónde venimos, de quiénes somos, queremos aparentar ser otra cultura que no tiene que ver con nuestras raíces, por eso esta colección transmite el hecho de despertar y liberar esas cadenas, que ya no de esclavitud, sino mentales y nos limitan como humanos y como nación; estamos yendo en contra de nuestros ideales, de nuestra naturaleza, deberiamos trabajar con ella de la mano tal como se hablaba en la cosmología andina, y lo único que hacemos es destruirla, velamos por nuestro propios intereses, no hay un interes de comunidad y ayuda, los ricos se siguen haciendo mas ricos y lo pobres mas pobres y, en el punto medio hay un vacio, no hay una equidad. El mensaje es un despertar de identidad cultural, de poder unirnos todos y crecer en conjunto, ya no depender y esperar a que llegue un político o el gobierno a que nos ayude.
Sebastián puntualiza que lograr lo que conlleva su mensaje, sin duda es difícil, pues venimos padeciendo esta problemática desde hace mucho tiempo, y por eso sus prendas – un chaleco, una armadura – transmiten una protección de nuestros antepasados, reflejan que tenemos que ser fuertes y no perder la esperanza de que todo va a cambiar. “ Nuestras raíces están ahí y no podemos ocultarlas de quien realmente somos, “HUYENDO LA VIDA ES MÁS COMPLICADA, SI TE ALEJAS MÁS DE LO QUE ERES, TE VA A COSTAR MÁS”.
¿Cómo crees que, iniciativas como la Mentoría Khipu y tus creaciones pueden contribuir a revalorizar las tradiciones textiles y culturales del Perú entre las nuevas generaciones?
La mentoría Khipu es una de las oportunidades que más llenan esos espacios culturales de desarrollo, yo soy el claro ejemplo, yo no soy diseñador, soy me considero un simple chico que decidió confiar en su talento y creo que tengo un propósito tenía un propósito. De eso se trata, de que más chicos como yo, se lanzan, confíen, se la crean y logren inspiran a más personas, al final eso va a ser una oportunidad de crecimiento; somos un país que, constantemente, con todo lo que vive, no puedo dejar de crear, tenemos que seguir creando para poder vivir en una ciudad armoniosa, interesante, con menos estrés, menos caos, menos gente peleándose. Estas mentorías son fantásticas y espero que, además de mí, aparezcan muchas más personas con proyectos así. Espero que otros chicos talentosos aprovechen estas oportunidades.
Con respecto a su visión para el futuro del diseño peruano en la moda internacional, Sebastián, autodenominado como “Chilito” en sus plataformas digitales, confiesa que actualmente tiene varias ideas en su cabeza y que quiere marcar un antes y un después, pues su objetivo es siempre generar impacto social. “Creo que no sólo se trata de tomar recursos y adueñarme de ellos, creo que el trabajo en comunión es súper importante, a lo que estamos destinados como cultura, en el pasado todo el mundo se juntaba, todo el mundo se ayudaba, en la sierra aun hay lugares donde eso se mantiene, las personas te atienden como si fueras parte de su familia, tengo amigos extranjeros que ven eso y lo replican después en sus familias y en sus ciudades, porque sienten que vivir así es mucho mejor, y eso no lo vemos hoy en dia; por eso mi visión a futuro es el crear cosas nuevas para poder estar a la altura de competir con otras industrias. Quiero crear tecnología nueva, diseños nuevos; tenemos tantos recursos ricos como para divagar y crear, no podemos limitarnos sólo a copiar, la visión a futuro es crear, imponer tu nueva forma de ser, crear una nueva identidad.