El Museo de Arte Moderno de Medellín presenta Bubuia y Lleébu, dos exposiciones que forman parte de un ciclo dedicado a obras de artistas pertenecientes a pueblos originarios, comunidades negras y ribereñas de Brasil, Perú, Guyana, Guayana Francesa, Surinam y Colombia.
Bubuia y Lleébu abren caminos para pensar el arte desde el sur global, con enfoques críticos sobre la protección de los saberes ancestrales, la defensa del territorio y la potencia creativa de las comunidades amazónicas. Estas hacen parte del compromiso del MAMM por visibilizar prácticas artísticas que dialogan con el territorio, la diversidad cultural y la justicia ambiental.
Bubuia. Aguas como fuente de imaginaciones y deseos surgió en el marco de la 1ª Bienal das Amazônias, en Belém, Brasil, y reúne obras de artistas de pueblos originarios, comunidades negras y ribereñas de Brasil, Perú, Guayana, Guyana Francesa, Surinam y Colombia. Bajo la curaduría de Keyna Eleison y Vânia Leal, esta muestra propone una deriva por las aguas como espacio de espiritualidad, deseo, afecto y conflicto.
Como concepto clave, Bubuia está directamente inspirada en el dibubuísmo acuñado por João de Jesus Paes Loureiro — reconocido poeta, ensayista, dramaturgo y profesor de la Universidad Federal de Pará, nacido en Abaetetuba, a orillas del río Tocantins — cuya práctica poética se entrelaza con lo real y lo imaginario de la Amazonía marcando su vasta producción literaria. Estar de bubuia, flotar sobre las aguas, simboliza una conjunción entre movimiento e inercia a favor del placer, la reflexión y la integración con el entorno natural, y dice mucho sobre la perseverancia y resistencia de quienes habitan la región.
En este sentido, Bubuia es más que un gesto cultural. Es una predisposición calculada al devenir y al dejar venir que se establece como conocimiento heredado, constituyente de los saberes mestizos o caboclos ribereños, transmitidos oralmente como forma de resistencia, impregnados de conocimiento originado en la relación con la naturaleza y compartido entre sus iguales.
Lleébu. Amazonía colombiana: sonidos y lenguas indígenas en riesgo es un proyecto artístico y de investigación del artista sonoro León David Cobo, que parte de una pregunta esencial: ¿Qué se pierde cuando una lengua desaparece? La respuesta trasciende lo lingüístico: se desvanecen formas únicas de habitar el mundo, memorias colectivas, conocimientos ancestrales sobre el territorio y modos de relación con la naturaleza. Lleébu —que significa “escuchar” en lengua Bora— encarna una práctica ancestral de atención al entorno, donde la escucha se convierte en acto de resonancia y cuidado.
Esta Instalación sonora invita al público a un diálogo con las lenguas indígenas en riesgo de desaparición en la Amazonía colombiana, a través de cantos rituales, relatos y paisajes sonoros que son, en sí mismos, archivos vivos de culturas en lucha contra el silencio y la desaparición.