“El Eterno Retorno: Retorno al origen” recupera las resonancias ancestrales de Paracas y Nazca desde el arte contemporáneo

por podium

➢   El artista multidisciplinario Cristhian Ávila presenta una instalación sonora que reactiva el sonido de instrumentos prehispánicos a partir de datos del viento de Paracas, en un proyecto que vincula arqueología, territorio y nuevas tecnologías.

➢   La muestra es beneficiaria de los Estímulos Económicos para la Cultura 2024 y se exhibe en diálogo con los museos de la región Ica.

 

La región Ica será escenario de un encuentro entre el pasado y el presente con “El Eterno Retorno – Retorno al origen”, instalación sonora y audiovisual del artista Cristhian Ávila (Lima, 1982), proyecto beneficiario de los Estímulos Económicos para la Cultura 2024. La propuesta se desarrolla en colaboración con el Museo Regional de Ica “Adolfo Bermúdez Jenkins” Museo Antonini de Nasca y el Museo de Sitio “Julio C. Tello” de Paracas, donde es presentada como parte de un proceso que vincula investigación arqueológica, activación territorial y exploración tecnológica.

La obra parte del estudio y reproducción sonora de doce instrumentos prehispánicos pertenecientes a las culturas Paracas, Nasca, Salinar y Virú, reconstruidos mediante técnicas de resonancia magnética e impresión 3D. Estas piezas sonoras “vuelven a sonar” gracias a un sistema que interpreta en tiempo real datos del viento registrados en Paracas, generando una experiencia sonora que varía según la intensidad y dirección del aire.

El eterno retorno – Retorno al origen” (2025) nace a partir de la investigación iniciada con El eterno retorno – Interacciones prehispánicas (2021), proyecto que sentó las bases conceptuales y técnicas de esta nueva edición. Aunque comparten un nombre similar, Retorno al origen constituye una obra distinta, desarrollada desde un enfoque renovado.

En esta nueva etapa del proyecto, la instalación emprende un retorno simbólico y territorial hacia los posibles lugares de origen una de las piezas que conforman la instalación sonora, una antara de cerámica estilo Nasca de 13 tubos que es actualmente custodiada por el Museo de Arte de Lima, MALI. Con el acompañamiento de especialistas en arqueología y arqueomusicología, se han identificado zonas donde estas piezas habrían probablemente sonado hace milenios, las inmediaciones del Centro Ceremonial Cahuachi en Nasca. Allí, la obra será activada a modo de performance, permitiendo que sus resonancias regresen a los paisajes que les dieron origen.

Posteriormente, la muestra se presenta en formato expositivo en el Museo de Sitio Julio C. Tello, acompañada de registros audiovisuales que documentan el proceso y revelan la relación entre viento, paisaje y memoria sonora. La experiencia invita al público a escuchar, sentir y reflexionar sobre la continuidad de la tecnología ancestral en diálogo con las herramientas contemporáneas.

“El proyecto devuelve al territorio aquello que le pertenece: su sonido. No se trata de reconstruir el pasado, sino de activar la memoria viva que permanece en los elementos del paisaje, en aquello que sigue moviéndose, soplando, resonando”, señala el equipo curatorial.

Sobre el artista

Cristhian Ávila es un artista multidisciplinario con sólida trayectoria internacional. Ha sido reconocido con el Award of Distinction del Prix Ars Electronica 2022, la Primera Mención Honrosa ICPNA Arte Contemporáneo 2023, el Premio Nacional de Curaduría LLAMA 2021, y el Premio IRRADIA 2020 del MALI y Fundación Telefónica.

Datos de visita

·         Lugar: Sala Audiovisual del Museo de Sitio “Julio C. Tello”, Reserva Nacional de Paracas.

·         Visita: Del 7 de noviembre al 31 de diciembre de 2025.

·         Horario: Martes a domingo, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

Related Posts