Desde su lanzamiento en 2022, Pinta Asunción se consolidó como plataforma clave para el arte contemporáneo en Paraguay: cuatro ediciones consecutivas, más de 25 espacios artísticos, 30 artistas locales destacados, 70 invitados internacionales y un programa que combina exhibiciones, charlas y activaciones en toda la ciudad.
En sus tres ediciones previas (2022–2024), con el objetivo de visibilizar el talento local y generar puentes con la escena internacional, Pinta Asunción reunió cerca de 25 espacios artísticos, incluyendo galerías, museos, fundaciones y estudios de artistas, con la participación de más de 30 artistas paraguayos destacados y alrededor de 70 invitados internacionales, entre curadores, directores de museos, coleccionistas e investigadores.
Más de 700 personas asistieron a las charlas abiertas del FORO, mientras que el programa completo registró más de 200 apariciones en prensa. Además, 20 empresas privadas acompañaron las tres ediciones con patrocinios y colaboraciones. La cuarta y última edición se realizará del 10 al 13 de septiembre de 2025, bajo la curaduría de Adriana Almada e Irene Gelfman, con el patrocinio de EFG y la participación destacada de referentes locales como Ticio Escobar.
2022 – La primera edición
Pinta Sud | ASU nació en agosto de 2022 con la intención de integrar la escena paraguaya al circuito internacional. Contó con 18 galerías locales y 7 internacionales, y con actividades que mezclaron arte y comunidad: un concierto inaugural de la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional, ciclos de cine, charlas, recorridos por talleres y el festival familiar Pinta + MAPA. La curaduría estuvo a cargo de Adriana Almada, con la colaboración de Óscar Roldán-Alzate y Verónica Santalla, y espacios como Museo del Barro, Fundación Migliorisi, Museo de Arte Sacro y Fundación Texo fueron parte central de la programación.
2023 – Consolidación del circuito
Del 7 al 13 de agosto, la segunda edición consolidó la diversidad del circuito. La Manzana de la Rivera se convirtió en el epicentro, con exposiciones como “El país de las mujeres”, “Oquedad” y “El ombligo del mundo”. Participaron galerías locales y artistas de trayectoria, mientras invitados internacionales como Pablo León de la Barra, Aimé Iglesias Lukin, Andrei Fernández y Luis Niveiro fortalecieron la conexión con la escena global. La edición incorporó intervenciones site-specific, recorridos Gallery y un programa de diseño participativo con 38 expositores, proyectando a Paraguay como un espacio activo y creativo.
2024 – Profundización curatorial y reconocimientos
Entre el 5 y el 11 de agosto, la tercera edición se destacó por sus instalaciones de gran escala y el Programa de Jóvenes Curadores, que impulsó a nuevas generaciones. Destacaron obras como “Corazón Tibio” de Feliciano Centurión, “Los colores de la resistencia” de Marcelo Brodsky y la video-instalación “Luciérnagas humanas al ras de la tierra” de Marcos Benítez. El FORO contó con charlas de Inés Katzenstein, Isabella Lenzi, Raphael Fonseca, Ticio Escobar, entre otros, y se otorgaron reconocimientos de la Academia de Paraguay y del Ministerio de Cultura, reforzando la legitimidad del ciclo.
2025 – La última edición
La cuarta y última edición, del 10 al 13 de septiembre, continuará con la línea expansiva de años anteriores, combinando exposiciones en toda la ciudad, visitas a estudios, recorridos por museos y galerías, el FORO con especialistas internacionales y el proyecto Open Files de investigación y entrevistas. La curaduría de Adriana Almada e Irene Gelfman, junto al apoyo de EFG, sigue consolidando los vínculos entre artistas, instituciones y públicos, dejando un legado sólido en la escena cultural paraguaya.