LA ARTISTA INDÍGENA SARA FLORES LLEVA LA COSMOVISIÓN SHIPIBO-KONIBO A LA BIENAL DE VENECIA

Su proyecto De otros mundos ocupará el Pabellón Peruano en la 61ª Bienal, explorarando la relación entre arte contemporáneo, memoria ancestral y cosmovisión amazónica.

por podium

Sara Flores ha sido elegida para representar a Perú en la 61ª Bienal de Arte de Venecia, consolidándose como una de las voces más relevantes del arte contemporáneo desde la Amazonía. Su trabajo será el núcleo del proyecto Sara Flores. De otros mundos, que ocupará el Pabellón Peruano en la próxima edición del evento, a inaugurarse en mayo de 2026.

 

Reconocida por la profundidad simbólica de su propuesta, Flores construye un universo visual en diálogo con los saberes ancestrales del pueblo shipibo-konibo, comunidad a la que pertenece. Sus obras, realizadas sobre telas teñidas con pigmentos naturales y cubiertas por los patrones geométricos conocidos como kené, no son simples ornamentos: son mapas de conocimiento que expresan una relación espiritual con el entorno, con la memoria y con la vida. Cada línea, cada forma, responde a un entramado de significados que conecta el cuerpo, la naturaleza y el cosmos.

El proyecto curatorial, liderado por Issela Ccoyllo y Matteo Norzi, busca subrayar la vigencia y el alcance universal de estas prácticas visuales, que han trascendido el tiempo para convertirse en lenguajes vivos. La propuesta se inscribe en un debate global que interroga los límites del arte contemporáneo y las lógicas coloniales que históricamente han relegado las expresiones indígenas a categorías periféricas.

 

Lizardo Cauper Pezo, presidente del Consejo Shipibo-Konibo-Xetebo (COSHIKOX), declaró: «Este logro simboliza la fuerza y el espíritu colectivo de nuestra Nación Shipibo-Konibo-Xetebo. A través de la obra de Sara Flores, se escuchará en Venecia la voz de nuestra cultura viva, que sigue defendiendo su territorio, su identidad y sus saberes ancestrales. La Bienal será una plataforma para la diplomacia cultural, para levantar atención sobre los problemas de nuestro territorio y para afirmar que las formas de vida de los pueblos indígenas no pertenecen al pasado, sino al porvenir de la humanidad«.

 

De otros mundos plantea, precisamente, un desplazamiento: reconoce el poder estético y epistemológico de un arte que no responde a cánones occidentales, pero que dialoga con ellos desde una mirada crítica y profundamente enraizada en la experiencia comunitaria.

La presencia de Sara Flores en la Bienal de Venecia es una oportunidad para visibilizar la riqueza cultural de la Amazonía y reivindicar la autoría indígena como un eje indispensable en la conversación sobre sostenibilidad, decolonialidad y diversidad cultural en el siglo XXI.

 

«COSHIKOX reafirma su compromiso de unir al pueblo como Nación Indígena, acompañando y respaldando a sus artistas y portadores de conocimiento, convencido de que el arte es también una forma de creación de identidad colectiva, de resistencia, de sanación y de construcción de un mundo más justo y armónico», afirmó el consejo.

Related Posts